Varios días de este mes de abril que ya termina, hemos subido a la Sierra de Arkamo con idea de aplicar el método de prospección que comprobamos en Badaia en las últimas salidas.
En esta ocasión, para la elaboración del mapa de posibles cavidades combinamos 2 filtros diferentes: profundidad de la entidad y pendientes de los bordes.
El resultado ha sido muy bueno. Se visitan 13 puntos de posibles cavidades, de las cuáles 8 son simas, 2 son dolinas de paredes verticales, 2 son simas obstruídas, 1 es una excavación artificial cuyo fin desconocemos y 1 ha sido una entidad errónea formada por el programa informático en una zona de gran densidad de vegetación.
Hemos descendido estas 8 simas, sorprendiéndonos gratamente de la verticalidad de algunas de ellas (pozos de 60 metros alguna) y de la existencia de conductos horizontales abandonados por el agua en otras. Hemos comprobado que 6 de estas espeluncas han sido ya exploradas por el GEA en los años 60, siendo 2 por tanto las cavidades nuevas.
Dado que en el mapa de posibles cavidades seleccionamos las entidades de mayor desnivel, no es de extrañar que sean espeluncas conocidas desde antiguo por pastores, cazadores, etc, que comunicarían al GEA de los 60 su localización.
Sorprendentemente una de estas simas nuevas, de gran tamaño, no aparece en el catálogo del GEA. En ella además no existe indicio alguno de haber sido descendida.
Aún nos quedan 63 puntos de posibles cavidades por revisar. Esto, y la existencia de incógnitas también para revisar en las espeluncas localizadas, nos anima a proseguir los trabajos en esta Sierra a la búsqueda de una nueva gran cavidad.
sábado, 29 de abril de 2017
viernes, 31 de marzo de 2017
Prospecciones en la Sierra Brava de Badaia II
Hemos dedicado el final del mes de marzo a seguir con las prospecciones en Badaia mediante el método explicado en la anterior entrada de este blog.
Estas no han dado grandes resultados espeleológicos, sin embargo una de las pequeñas cavidades exploradas nos ha ofrecido algunos datos interesantes. Se trata de una cavidad en la zona central del Sinclinal de Hueto donde hemos hallado un depósito de arenas silíceas de grano fino-medio. Este depósito resulta excepcional en Badaia, y de confirmarse que se trata de un depósito natural podría asociarse a un relleno endokárstico relacionado con un relieve exterior antiguo (anterior al aislamiento de la plataforma calcárea). En la vecina Guibijo ya encontramos hace unos años restos de cantos rodados silíceos dentro de varias cavidades.
Esquema de una de las nuevas cavidades exploradas
Durante las prospecciones también hemos aprovechado para visitar algunas cavidades conocidas como la sima de la Escopeta, donde pudimos comprobar como su boca se había agrandado notablemente por hundimientos recientes, y la sima BS-774, donde aprovechamos para visitar la nueva entrada artificial y la presa subterránea construida en 2010 para el abastecimiento de agua al ganado.
martes, 21 de marzo de 2017
PROSPECCIONES EN BADAIA Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Estas últimas semanas nos hemos dedicado a la búsqueda de nuevas cavidades en la zona del Sinclinal de Huetos, norte de la Sierra de Badaia. Hemos dado preferencia a zonas boscosas de media ladera, ya que es un área que nunca habíamos investigado.
En esta etapa incorporamos un novedoso procedimiento de trabajo para la búsqueda de cavidades desconocidas. Se basa en el uso de tecnología SIG, articulada sobre 3 soportes:
1.- Infraestructura pública de datos espaciales en internet. Concretamente los archivos nativos de los vuelos LIDAR de los años 2008 y 2012 existentes en el servidor FTP de Geoeuskadi (archivos LAS escala 1:5000).
2.- Soporte informático: ArcGis 10.1 concretamente ArcMap y ArcScene, para el procesado de los datos, extracción de entidades y creación de cartografía.
3.- Smartphone con aplicaciones de visualización de imágenes cartográficas y GPS incorporado. (Aplicación ArcGis Online), con el fin de localizar en campo las entidades seleccionadas mediante el programa informático.
Como podemos ver, este nuevo procedimiento consta de trabajo de gabinete (selección de entidades para su busqueda y carga en apps) y trabajo de campo (localización de dichas entidades).
En esta imagen presentamos el flujo básico de trabajo mediante búsquedas sencillas basadas en selección de entidades mediante atributos y selección visual final. Hemos desarrollado criterios de búsqueda más complejos basados en combinación de análisis de pendientes, flujos hídricos teóricos, etc, que no expondremos aquí.
Durante estos días de "prospección" en la Sierra, hemos comprobado en campo la validez del método, produciéndose un feedback trabajo de campo-trabajo de gabinete. Hemos experimentado lo que ya observábamos en el trabajo frente al ordenador y que constituye el problema fundamental para este procedimiento: la vegetación densa apantalla a veces por completo la señal Lidar que llega al suelo, produciendo vacíos de datos. Es altamente probable que muchas cavidades escapen al análisis que realizamos mediante ArcGis y debamos modificar aspectos del método y criterios de búsqueda.
Sin embargo las cavidades localizadas hasta el momento en zonas de vegetación aparentemente muy densa nos animan a proseguir y perfeccionar el método.
Dedicada al patriarcado vasco, TXOTX!
lunes, 6 de marzo de 2017
MAIRU Circular y Fotos
El sábado por la mañana nos dirigimos hacia Mairuelegorreta, con idea de visitar y revisar la zona de San Ildefonso. A pesar de la desfavorable previsión que habían pronosticado, nos recibe un día maravilloso en las faldas del Gorbea; hace fresco pero Lorenzo calienta suficiente como para disfrutar de la subida a través el bosque desplumado por el invierno.
Nos dirigimos hacia una zona de la cueva donde ninguno de los participantes hemos estado antes. Nos proponemos, pues, saborear la extraña sensación de sentirnos exploradores en esta cueva que tantas veces hemos visitado y creemos por tanto conocer bien.
Ya que tenemos todo el día por delante y ninguna prisa por regresar, nos detenemos a tomar fotos en aquellas galerías que siempre atravesamos con prisa.
![]() |
La cuesta de los Gours cerca de la entrada |
Tras dejar atrás Peña Grande y echar un vistazo a la Sala de la Cascada, llegamos a la galería de San Ildefonso, la recorremos sin prisas revisando los altos techos con bóvedas producidas por la presión.
Antes de lo que nos esperamos hemos recorrido la galería por completo y nos encontramos cerca de la Sima Madi, donde tomamos una cuerda de subida para ver a dónde lleva, y con gran sorpresa llegamos a otra zona conocida que más adelante nos conduce a la Zapatería. Sin duda una buena prueba de lo laberíntica que resulta Mairu.
En ese momento recordamos la pregunta que en una salida previa un amable senderista nos plantó al vernos salir llenos de barro por la boca: "¿Venís de hacer la circular?". Respondimos cordialmente que no, preguntándonos más tarde a qué se referiría aquel señor....
No ha sido pues, hasta esta salida cuando hemos recibido una respuesta, ya que desde donde nos encotramos decidimos regresar por la Zapatería en vez de volver por San Ildefonso. Sin haberlo planificado habíamos realizado una travesía circular en Mairuelegorreta !
Divertidos en parte, pero también decepcionados por la brevedad del paseo, ya que enseguida llegamos de vuelta al Elefante, decidimos abandonar definitivamente cualquier propósito de trabajo y dedicarnos exclusivamente a visitar aquellas zonas donde nunca hemos tenido oportunidad de "turismear".
Así pues, nos dirigimos de vuelta hacia la Cuesta de los Gours para buscar la entrada a la famosa diaclasa que esconde ese precioso meandro llamado acertadamente el Museo del Prado.
La pieza estrella de esta colección natural son sin duda las
estalactitas excéntricas que crecen caóticamente en una enramada de
calcita que cuesta describir con palabras.
Cuesta también seleccionar unas pocas fotos entre todas las que hicimos, ya que cada encuadre y recoveco resulta fotogénico en este lugar.
De este modo, disfrutando como chiquillos de estos tallarines calcáreos, se nos pasa la tarde y decidimos emprender el camino de vuelta a casa a una hora extrañamente temprana, felices y satisfechos por esta improvisada visita turística que nos hemos autoregalado.
martes, 28 de febrero de 2017
Rebollar 2. Sala de los Espejos
Camino al Rebollar 2. |
En las Galerías de entrada |
El Sábado por la mañana nos dirigimos hasta las inmediaciones de Baró para entrar en la Cueva de Rebollar 2. Queremos ver las posibilidades de escaladas más allá de los Pozos de los Abuelos cerca de la cascada. También queremos dar una vuelta por la galería de la empanada Navarra y si es posible sacar unas fotos. A pesar de que aunque por la noche ha hecho frío, la mañana aparece estupenda, y la verdad apetece más darse una vuelta por el exterior, que entrar a la oscuridad de la cueva.... A pesar de ello vamos para adentro
Rampa de la empanada navarra hacia el Balcón de la Rioja. |
En algo más de dos horas llegamos hasta la bifurcación de la "empanada navarra" con el acceso a la sala de los Espejos. Allí nos dividimos en dos equipos. Uno se dirige hacia el acceso al balcón de la Rioja y el otro se va para la Sala de los Espejos.
Mientras que el primero recorre esta galería haciendo fotos regresa hasta la sala de los Espejos y desciende hasta la cabecera de los pozos de los Abuelos, que se encuentran bastante regados, por lo que deciden que esperarán a que regresé el otro equipo...
que si han decidido pasar y mojarse. Resulta increíble la cantidad de agua que hay. A pesar de que el mes de Febrero ha sido seco, El viernes hubo algo de precipitación (el pluviometro de Quincoces de Yuso indica sólo 1 mm) y probablemente la lluvia ha sido más abundante hacia el norte y el río del Sistema del Hayal de Ponata, canaliza toda esa infiltración.
Reponiendo fuerzas. |
Debido a ello, cuando este equipo llega a la escalada, se da cuenta que es imposible, ya que el río tiene una fuerza enorme y es cuando menos incomodo intentar escalar algo en esas condiciones. Revisan otras ventanas entre la cascada y los pozos de los Abuelos y regresan hasta el punto de encuentro sobre las 7 de la tarde.
Tras reponer fuerzas, salimos todos juntos al exterior sobre las 10 de la noche.
Saliendo del Rebollar |
lunes, 13 de febrero de 2017
Mairuelegorreta - Escalada en Peña Grande
Este fin de semana hemos visitado la cueva de Mairuelegorreta. La idea original era darnos un paseo hasta al río abajo pero finalmente cambiamos los planes.
Para empezar, nos detuvimos en la entrada para revisar alguna posible escalada, pero al no ver nada claro que no estuviera ya hecho decidimos sacar alguna foto donde las coladas de los baldes.
La sorpresa nos vino cuando nos detuvimos otra vez para fotografiar la galería de Peña Grande. Como ya teníamos fotos de la susodicha peña decidimos cambiar el enfoque y disparar "hacia atrás". Fue cuando, gracias a nuestras nuevas y flamantes frontales pudimos apreciar una galería colgada en una de las paredes de la sala.
Acto seguido nos dirijimos a nuestro objetivo real, no sin deternos una vez más para capturar formaciones curiosas que no solemos fotografiar con asiduidad...
Ya que teníamos el material necesario, decidimos quedarnos allí para asomarnos; porque una zona inexplorada en una cueva tan visitada nos resulta inevitablemente apetitosa !
lunes, 26 de septiembre de 2016
CURSILLOS DE RECICLAJE EN AUTOSOCORRO Y ESPELEOSOCORRO
- Bilboko GAES http://espeleo-gaes.blogspot.com.es/2016/07/20160702-practica-de-autosocorro-y.html
- Gernika-Lumoko ADES http://actualid-ades.blogspot.com.es/2016/07/autosocorro-eta-bat-bateko-tekniken.html
- UEV-EEE http:// http://euskalespeleo.com/autosorospen-eta-bat-bateko-tekniken-ikastaroa-ispaster-2016-vii-2/
Desde el Zarama tendremos siempre un lugar para la realización de este tipo de prácticas y maniobras, que aunque no sean el objetivo principal de nuestra asociación, no debemos olvidar el medio en el que nos movemos y los objetivos peligros que encierra la práctica de nuestra actividad.
lunes, 9 de mayo de 2016
EPLORACIÓN Y REVISIÓN DE CAVIDADES
El domingo, a pesar del mal cuerpo por la agitada noche anterior en la que se redactó el acta de fundación del Zarama Espeleo Taldea, acudimos a la zona, eso sí con un cuerpo no tan serrano como el que se necesita para esta actividad....
Grieta desescombrada y estrecha en la base. |
Nos dirigimos en primer lugar a la SP-21 localizada el viernes anterior. Empezamos a desescombrar y a quitar bloques y rapidamente conseguimos pasar y descender 4 metros, pero abajo es demasiado estrecho para progresar. La corriente de aire que notamos puede proceder de alguna de las dolinas cercanas hacía donde se dirige la cavidad, ya que la cueva se presenta en un pequeño alto rodeado de topografía más baja. Así que sin poder pasar tenemos la primera desilusión del día.
Rampa de entrada SP-21 |
Boca de Acceso. |
Tras topografíar la cavidad que se queda con un desarrollo de 20 m. y una profundidad de -10, decidimos continuar con nuestra labor de revisión. Así que como no tenemos muchas ganas para ir hacia el sumidero grande nos dirigimos hacia la zona de sumideros donde están la SP-6, la SP-5 y la la SP-7
SP-6 y SP-7. |
Cantos de arenisca en la SP-6 |
En la SP-6 conseguimos superar el tapón de barro y bloques que era el final de la cavidad y conseguimos pasar de una profundidad de 10 hasta -25, donde nos encontramos con el Nivel Freático. Aumentamos en más de 60 m. el desarrollo de la cavidad, y hasta -25 la profundidad por lo que tendremos que topografiar de nuevo esta cavidad.
La zona que descubrimos es una zona que se hace progresivamente más estrecha y alcanzamos el Nivel Fréatico. Observamos en el tramo final, como el nivél freático tiene una variación de altura de unos 2 m., siendo una zona potencialmente peligrosa en aguas altas o en tormentas, factor que debe tenerse en cuenta a la hora de topografíar.
Tramo final de la SP-6. Se observan sedimentos en el techo de la cavidad, el sifón terminal (-25) y un sapo sobreviviendo entre los sedimentos a la izquierda de la imagen. |
Dolina de Acceso SP-5 |
Animados por este descubrimiento nos dirigimos a la SP-5, sin embargo no podemos bajar sin poner cuerda ya que una de las entradas se encuentra bloqueada por cantos de arenisca y decidimos revisarla otro día con más ganas. ya que a diferencia de la anterior, sigue entrando agua por la boca y hay amenaza de tormenta.
Siguiendo con nuestra labor de revisión, accedemos a la SP-7, sin embargo no podemos terminar la revisión ya que nos encontramos con un pozo de 7 m regado con un buen chorro de agua que no nos atrevemos a bajar sin cuerda. Supongo que en el 92 cuando bajamos por aquí lo hicimos "a pelo", (no hay naturales ni spit) ya que en la topografía aparece perfectamente dibujado toda la cavidad. En fin, que en aquella época o le echamos más huevos o el concepto del riesgo era diferente... Así que volveremos para revisarla... aunque mucho me temo que a esa profundidad (-25) volveremos a encontrarnos con el nivel freático y un sifón.
Ya para acabar, decidimos entrar a la SP-20 con la idea de retirar el cráneo de oso que habiamos encontrado para su medida y estadística por un equipo de paleontólogos que se dedican a estas cosas. Sin embargo decidimos no sacarlo ya que se encuentra en bastante mal estado y no conseguimos encontrar ni las mandíbulas inferiores ni los colmillos. Así que tras cambiarnos y tomar el pote de rigor en Gopegi, regresamos a casa antes de las 3.
Nota: Encontramos un murcielago en la SP-6 así como varios sapos. Los habitantes de las cuevas de San Pedro.
NUEVA PROSPECCION, NUEVAS CAVIDADES
Tras salir del trabajo el viernes tenía un rato para prospectar y darme una vuelta express, a pesar del tiempo revuelto, y como no podía ser de otro modo la tormenta nos sorprendió en el punto más lejano alcanzado. El recorrido que hicimos pasa por la Txabola de Solino hasta la Cumbre Sur de Harrikurutze, luego seguimos hasta la cumbre Norte, bajar hasta Urdoleta, remontar por los cortados y llegar al coche. A pesar de las prisas la salida ha dado sus frutos. En 2 horas y media tras 12.3 km recorridos y 500 m. de desnivel acumulado, hemos localizado 3 nuevas cavidades.
Tras varios días de viento Sur y sin precipitación el karst ofrece un aspecto totalmente diferente a lo que hemos observado hasta ahora. Con el calor, ha subido el ganado a la zona y con él, el olor, y miles de parasitos e insectos que les acompañan. por lo que a partir de ahora hay que empezar a prestar atención a las garrapatas y en la medida de lo posible evitar pantalones cortos.
![]() |
Mapa de Cavidades de San Pedro con las nuevas localizadas. |
Tras varios días de viento Sur y sin precipitación el karst ofrece un aspecto totalmente diferente a lo que hemos observado hasta ahora. Con el calor, ha subido el ganado a la zona y con él, el olor, y miles de parasitos e insectos que les acompañan. por lo que a partir de ahora hay que empezar a prestar atención a las garrapatas y en la medida de lo posible evitar pantalones cortos.
![]() |
SP-21 |
La primera de las cavidades localizadas es la SP-21. Tiene corriente de aire que sale. Esta cavidad era conocida, suponemos que por nuestro difunto amigo Mario Laurino, ya que había en la entrada un cubo de desescombro para extraer tierra. Consta de una rampa en una dolina-sumidero con un pozo lateral y una rampa que lleva a una galería fosil. Hay que desobstruir para seguir. Así que exploración en curso.
![]() |
Entorno de la SP-22. varias cavidades Mucha vegetación y caos de bloques |
La SP-22 es una zona muy interesante. Se trata de un Escarpe fallado (se observan claramente las estrías de falla en varios puntos) que genera varias pequeñas cavidades fósiles, las cuales hay que revisar así como varias montoneras de bloques. Se encuentra localizado justo encima de la Sala de San Pedro, por lo que su revisión es importante.
![]() |
Cumbre de Harrikurutze Sur |
La SP-23 es una dolina con un Ponor situado algo por encima de la Cueva de las Raíces (SP-10). Es estrecha y de contínuar conectaría con esta cavidad. Al estar situada en una dolina el punto de desborde para topografía quedaría bastante alto.
En el transcurso del trayecto hemos subido a la cumbre de Harrikurutze (851) y hemos podido comprobar que esta barra se encuentra ya bien prospectada, al igual que la barra inferior o de Karekoatxa, sin embargo tenemos trabajo pendiente en Zarratuzahar. Se han batido las zonas de borde y escarpes pero no toda el área. Hay que buscar un acceso más cómodo desde Ubidea. En cualquier caso esta zona presenta una vegetación enmarañada y espinosa que dista mucho de ser un agradable paseo...
En resumen más cavidades para revisar y ya van 23. 7 más que cuando empezamos. Esto marcha
![]() |
El término de Zarratazuhar debe su nombre a este antiguo "cerrado". Las hayas del interior nos indican que es viejo.. |
Etiquetas:
prospeccion,
SAN PEDRO,
SP-21,
SP-22,
SP-23
jueves, 5 de mayo de 2016
UN VIDEO 3D DEL KARST
martes, 3 de mayo de 2016
MARCHANDO UNA DE MAPAS
LA NUEVA CARTOGRAFÍA, UNA FUENTE NUEVA DE INFORMACIÓN.
ya hemos comentado que las cosas han cambiado mucho desde 1992, cuando efectuamos el primer trabajo de San Pedro. Entonces la cartografía era únicamente a papel y a escalas poco adecuadas. Actualmente se encuentra disponible y accesible para el gran público una gran cantidad de mapas en las diferentes webs de la administración. Además existen programas como el Google Earth que nos permiten superposición de puntos, poligonales etc. También el visor de Geouskadi: www.Geoeuskadi.eus , es una importante fuente de información y de generación rápida de mapas. Por otra parte programas de uso común como google earth nos permiten hacer cosas que hace 20 años eran impensables
![]() |
Localización de San Pedro con el número 4. Fuente Maeztu (1994) El karst de San Pedro. Revista Koloska nº 3. |
![]() |
Mapa topográfico de San Pedro. Fuente GEOEUSKADI |
![]() |
Ortofoto de la zona. La cobertura vegetal cubre practicamente toda el área caliza. Fuente GEOEUSKADI |
![]() |
Mapa Litólogico. Las calizas aparecen en Gris. Fuente GEOEUSKADI |
![]() |
Imagen LIDAR. Atraviesa la vegetación y puede ver el relieve. Se observan perfectamente los ríos y arroyos que se infiltran al llegar a las calizas. Fuente GEOEUSKADI |
![]() |
Topografía con sombra LIDAR, donde hemos situado las cavidades localizadas hasta el momento. FUENTE GEOEUSKADI Y ELABORACION PROPIA. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)