sábado, 20 de noviembre de 2021

Cueva de Peña Cuervo (Sierra Cantabria)

El puerto de Herrera discurre entre la Rioja Alavesa y Peñacerrada, siendo uno de los puertos más elevados de Alava y quizá el mas agreste por la vertiente sur de la Sierra de Cantabria. Desde las curvas de este puerto teníamos localizada una gran boca orientada al sur, a la que "algún día" iríamos a verla....Así van pasando los años y la boca sigue en su sitio y nosotros sin ir a ella. Tras la charla en Logroño de la semana pasada y el discurrir por el puerto una vez más decidimos que había llegado el momento.

Cara sur de Eskamelo

La cavidad se sitúa en la ladera sur del Eskamelo (1292),  debajo de la Peña del Cuervo, en una ladera de elevada pendiente muy agreste  con varias paredes verticales y canales y repechos cubiertos de encinas y boj. Sin conocer cual seria el mejor acceso, preparamos material de sobra y de sábado bien pronto por la mañana nos dirigimos hacia el puerto Herrera aparcando en una curva de la carretera sobre la cota 950.

mapa de situacion
Tras una pista desdibujada accedemos a una canal herbosa y comenzamos una penosa ascensión por la pedrera, encontrando en ocasiones pequeños estrechamientos con roca descompuesta que nos permiten progresar hasta la cavidad en una trepada fácil pero incomoda.

Coordenadas UTM:

X:527836, Y:4715514, Z: 1130

Por fin tras ascender unos 180-200 m. llegamos a la cavidad, no es más que una balma sin ningún tipo de continuación. No encontramos huellas ni restos de presencia anterior, aunque la cueva sin duda sería conocida por pastores y cazadores, pero creemos que nadie tuvo la molestia  o curiosidad de ascender hasta ella, aunque esto nunca lo sabremos. Dejamos un pequeño hito, hacemos fotos y la topografía y nos preparamos para el descenso

boca de la cueva











Debido a la pendiente y lo descompuesto de la roca, decidimos destrepar un poco a pelo hasta la parte más baja de la cavidad, y buscar un árbol  lo suficientemente solido para hacer un rappel. Con un rappel de 40 m nos situamos en la base de uno de los escarpes pequeños que hemos superado.
acceso a la cavidad


Rappel de 40 m


martes, 9 de noviembre de 2021

CHARLA AUDIOVISUAL DE UN MIEMBRO DEL ZARAMA EN LOGROÑO (12-11-2021)



Este Viernes 12 de noviembre, un miembro del Zarama Espeleo Taldea, Josu Granja dará una conferencia audiovisual titulada Sub Terra, dentro del ciclo de conferencias titulado XLII jornadas de divulgación de los deportes de montaña





La Charla de nuestro compañero, denominada sub Terra mostrara algunos de los paisajes subterráneos y de las grandes cavidades de la Cordillera Cantábrica, retratadas por Josu Granja a lo largo de más de dos decadas en compañía de diferentes grupos espeleológicos como el Zarama Espeleo Taldea.

la conferencia tendrá lugar en el centro cultural Ibercaja de Logroño y para acceder es necesario portar un codigo qr facilitado por la organización.

Actualización 13 de Noviembre.



A pesar de la hora y la distancia a Logroño, varios miembros del Zarama, nos desplazamos hasta Logroño para ver la charla en Directo de nuestro compañero. Las condiciones de la sala fueron ideales, con el equipamiento técnico necesario para sacar el máximo partido a las instalaciones (pantalla Hd, HF etc..), lastima de las restricciones Covid y la hora de cierre ya que el debate estuvo interesante.

Asistentes a la Charla (foto cortesía Mayte Vallejo)


Algunos miembros del Zarama y de la organización antes de la cena. (foto cortesía Mayte Vallejo)


Queremos agradecer la hospitalidad y el trato recibido por parte de la organización tanto del Club Sherpa como de la Federación Riojana de Espeleología, antes, durante y después del evento. Una lástima eso de tener que conducir para el regreso a casa. Muchas Gracias y hasta pronto!!


sábado, 6 de noviembre de 2021

Cueva del Toro. Tras los pasos de Barandiarán.


 

El mes de septiembre acudimos al Silo de Okina y estuvimos comentando la cantidad de leyendas que hay en torno a esa cavidad. De esta forma se nos ocurrió la idea de hacer algo en la revista karaitza sobre esos ritos y leyendas. 

Cima butxisolo en la niebla


La investigación previa nos llevo a que hace casi 100 años Aita Barandiaran ya recopilaba información sobre esta sima y otras de los alrededores. este hecho lo conocimos gracias a una revista de 1936 ,"Eusko Folklore" que hablaba de las leyendas del Silo de Okina y de una cavidad cercana, en Kapilduy, la cueva del Toro, donde decían que había un toro de oro. 

Boca de Entrada cueva del Toro (w)

En esa publicación se hablaba también entre otras muchas cosas, de un río que existía en esa cueva, lo que ha provocado nuestra curiosidad. Tras contactar con Miguel Polo y su hija de la localidad de Okina, nos comentan que hay que seguir el sendero de kapilduy, pegados a la valla que delimita el cercado del centro de entrenamiento policial de Berroci, pasar una zona de altos helechos y llegar hasta una "cava" una especie de trinchera que se encuentra 300 m al sur de la cumbre de kapilduy donde se encuentra la cueva del Toro. 

localizacion de las cavidades
al sur del Kapilduy

Con estos datos y los recogidos en el escrito de Barandiarán sobre la cueva del Toro (donde se adentran con velas bendecidas y un "chaman bohemio") conseguimos no sin esfuerzo localizar la trinchera y la cueva del Toro. Esta cavidad tiene dos entradas la W ( la referenciada) por Barandiarán y la E. que se comunica con la otra a través de una estrecha grieta. Además localizamos otra grieta sin mayor importancia que también cartografiamos.

Coordenadas UTM: X: 537871 y: 4734595  z:1149

Boca de entrada (E)




La cavidad no es más que un conducto superficial a escasos metros bajo la superficie cuyo futuro será una grieta vertical similar a la "cava" o trinchera que se encuentra al lado y que probablemente se corresponde con  los restos de una antigua cavidad desmantelada. Como curiosidad decir que tiene bastante agua y puede llenarse bastante más, a juzgar por los depósitos de hojas en altura, generando un "acuífero colgado" que puede alimentar la fuente de los rosales  situada unos metros más abajo.

Zona más amplia de la cavidad

Del Toro de Oro, ni rastro, pero por lo menos nuestra curiosidad ha sido satisfecha.


Galeria con agua cueva del Toro





martes, 2 de noviembre de 2021

PUBLICACION DEL ZARAMA ESPELEO TALDEA EN LA REVISTA URTUME Nº 15

La Revista cultural de Zuia, URTUME, ha publicado su número 15. Dados los tiempos que corren que una revista en papel tenga ya 15 números, da una idea de la calidad y presentación que tiene esta revista editada por el Ayuntamiento de Zuia.

Este Municipio con URTUME, ha apostado claramente por la difusión de la cultura Zuiana, con numerosos temas que van desde la gastronomía a la etnografía pasando por la geografía o el deporte. 

No podemos sino agradecer a los responsables de URTUME que nos permitan publicar en su revista artículos de tema geográfico-espeleológico como este dedicado a las Cuevas y Manantiales del Alto Baias.


El Articulo, firmado por Txus Ipiña y Josu Granja (Zarama Espeleo Taldea) nos adentra en el alto Baias, donde este grupo de espeleo ha estado trabajando el invierno pasado, especialmente en la Sima de Azoleta (Alava). El texto describe los principales fenómenos espeleológicos del Alto Baias, así como los manantiales kársticos más importantes, responsables en buena manera del caudal del río. El articulo aparece profusamente ilustrado con las fotografías de Josu Granja.

La Revista URTUME, puede comprarse en establecimientos de Murgia (panaderías) así como en la oficina de Turismo de Zuia de dicha Localidad por un precio de 3 €.



En definitiva, una publicación más (y van 9 en los 5 años de Historia del Zarama Espeleo Taldea), mediante la cual el apostamos por la difusión y publicación de nuestras exploraciones como una parte tan importante como la propia práctica espeleológica.





viernes, 29 de octubre de 2021

PREMIADO ARTÍCULO SOBRE EL KARST EN EUSKAL HERRIA




El pasado 29 de octubre tuvo lugar en Ordizia la XV gala del montañismo Vasco. En ella se otorgaron muchos premios correspondientes por una parte a actividades  y personas destacadas dentro de la federación vasca  de montaña y por otra parte los premios de la revista Pyrenaica a ciertos artículos y entradas de su blog.

El año pasado (2020), el año del confinamiento, miembros del Zarama Espeleo Taldea publicaron 2 artículos en el Pyrenaica especial karst. Uno de ellos, El Karst en las montañas de Euskal Herria, es el que ha resultado premiado.

Eskerrik asko Pyrenaica sariagatik.

https://emf.eus/Post?id=1488

https://zaramaespeleo.blogspot.com/2020/06/publicaciones-del-zarama-en-el.html?fbclid=IwAR2vIw_LdhpHgVh1nCgR9GjfX_EjktMW5XGCeRcUhjZtUA12UpA5cYLc5fU&m=1



domingo, 26 de septiembre de 2021

Silo de Okina

Salida Vespertina al Silo de Okina, con la idea de volver a vernos tras el verano, sacar unas fotos y pasar un rato agradable en el monte. Como hace tiempo que no nos vemos, es buen momento para repasar los temas que tenemos pendientes. Tras salir de trabajar , nos dirigimos a Okina, para seguidamente subir al Silo. De facil localización por su gran tamaño, esta es su localización:




Coordenadas UTM:
X: 534699
Y:4734784
Z:950

Una vez alli, lo tipico, tras equipar y flipar un poco en la bajada, nos dedicamos a hacer fotos, tanto los foteros, como los fotográfos, ya que como solemos decir, no es lo mismo un cocinillas que un cocinero. 

Foto de los cocinillas...



La lluvia nos deja una bonita imagen mientras subimos el pozo, ya que nos recuerda a tiempos pasados y espeleología tropical

Silo de Okina desde la Base. Foto Josu Granja

otra vista del Pozo. foto Josu Granja

En definitiva, una tarde bonita de espeleo de las que ya se echaban en falta. En las próximas semanas volveremos a tener un ritmo más alegre, tanto en salidas como en Jumareo... 

En la Boca del Silo. Foto Josu Granja.

Video de Alberto Sanz (2012)


miércoles, 1 de septiembre de 2021

LEZEHAUNDI DE BITIGARRA.

La lezehaundi de Bitigarra se encuentra situada apenas 2 km al sur del pueblo de Roitegui  (Alava) en la ladera Meridional del Monte Bitigarra. Se trata de un hundimiento de grandes dimensiones que fue conocido para los espeleólogos gracias a la tecnología LIDAR.

el hundimiento es claramente visible en el centro de la imagen


Debido al topónimo que tiene y que da nombre a la zona que le rodea, en oposición al topónimo de Lezetxiki que es otra cavidad 600 m al E, es evidente que era conocido por lugareños y pastores desde antaño.  Lo curioso es que el estudio espeleológico del año 1958 de Adolfo Eraso (Contribución al estudio de la Cueva de Obenkun y del Karst de "Bitigarra" (San Vicente de Arana-Álava)),  no se haga referencia alguna a esta impresionante cavidad que era absolutamente desconocida para los espeleólogos. En el año 2015, el FEA,  equipa, desciende y explora la cavidad, Sin encontrar resto alguno de exploración anterior ni equipamiento. Como testigo de su paso deja un hito de piedras en la base.

Primera exploración del FEA 2015


Teníamos muchas ganas de volver a hacer fotos con Josu Granja, empeñado en retratar los grandes volúmenes subterráneos de los karst de Euskadi y 7 años después regresamos. (Lo vas dejando, lo vas dejando....) y aprovechamos para realizar la topografía. 

Coordenadas UTM:

X: 550618
Y:4734849
Z:1057

Esta Sima es un impresionante hundimiento, con un gran volumen. El pozo de forma acampanada desploma varios metros en todas direcciones, presenta una planta ovalada y un gran cono de derrubios colonizado por vegetación.

Vista  general de Lezehaundi. Foto Josu Granja


El acceso se realiza desde uno de los puntos que menos extraploma y donde la roca parece menos insegura. Es probable que existan puntos más estéticos para la foto, pero la erosión de los estratos y el diaclasamiento junto con el gran extraplomo puede hacer peligroso el descenso. Por donde equipamos nosotros, es un salto 13 m.  Natural a un árbol y un fraccionamiento con dos parabolt de 8 mm a los 5 m. 

Boca de lezehaundi. Foto Josu Granja


La cavidad es una singularidad en una zona en la que en varios km2 solo se conocían dos cavidades (Obenkun y Lezetxiki) A esta última hicimos una visita el año pasado.


Cono de Derrubios de Lezehaundi. Foto Josu Granja

Quizá lo más interesante de esta cavidad sea el ecosistema propio que es la cavidad con respecto a la superficie,  con unas condiciones de humedad y temperatura absolutamente diferentes, y donde probablemente vivan varios tipos de especies animales (vimos un buho y un sapo), por lo que seguramente este hundimiento sería el paraíso de un espeleobiólogo.

la roca aparece muy alterada. Foto Josu Granja.


En resumen, un sitio interesante para conocer esos días de calor, donde apetece estar a la fresca un ratito. 



lunes, 12 de julio de 2021

Charla del G.E. Edelweiss en Espinosa de los monteros.

Con Motivo del 70 aniversario del Grupo Espeleológico Edelweiss, se están realizando una serie de actos en diferentes localidades, entre las que se encuentra Espinosa de Los Monteros, punto neurálgico para las exploraciones en la zona del Somo (Castro Valnera). Entre estas actividades, el pasado 10 de Julio, destacaba la charla sobre las exploraciones en los últimos 45 años en esta interesante zona del Norte de Burgos.

https://grupoedelweiss.com/web/index.php/news-mainmenu-2/983-conferencia-grupo-espeleologico-edelweiss-45-anos-de-exploracion-en-los-montes-del-somo-y-de-valnera

Ante la posibilidad de ver a viejos amigos y conocidos, decidimos darnos una vuelta para ver la charla en directo y recordar viejos tiempos. Muchas Felicidades en vuestro aniversario¡¡



viernes, 11 de junio de 2021

PUBLICADO Nº 28 REVISTA KARAITZA

La Unión de Espeleólogos Vascos (UEV-EEE) ha publicado en su pagina web el pdf del número 28 de la Revista Karaitza. En esta ocasión el Zarama Espeleo Taldea (ZETA), ha participado con la realización de un artículo sobre la Cueva en conglomerados de San Vitores y de manera indirecta ha colaborado con otros artículos como son la realización de la digitalización de las Fichas de Socorro y la exploración de Cueva Fonda por el pozo ANDIJAI. Sólo nos cabe felicitar a los responsables de la Edición de esta revista, que hoy por hoy es prácticamente la única que se edita en formato papel en todo el Estado. El artículo principal ha correspondido un año más a las exploraciones que ha realizado la UEV en la campaña de Larra en la BU-56 y otras cavidades del entorno. Un excelente Trabajo. 

https://drive.google.com/file/d/1IxphXxPKL6dN1P7jfOjemnuOQP-3Uo-S/view





lunes, 31 de mayo de 2021

Adolfo Eraso Romero (1934-2021)

Este Domingo nos  hemos enterado del fallecimiento de Adolfo Eraso Romero (1934-2021). Espeleólogo, Químico y Glaciólogo, con una intensa actividad en la espeleología vasca en las décadas de los 50 y los 60 del siglo pasado. Fue uno de los fundadores del grupo Espeleológico Alavés en 1962,  publicando en aquella época numerosas publicaciones sobre el karst y cuevas de Álava, que han servido de base y conocimiento para generaciones de espeleólogos posteriores. Su trabajo en la Facultad de Ingeniería y Minas de Madrid le alejó de nuestra zona, pero siempre tuvo relación, acudiendo a celebraciones, exposiciones etc.. donde pudimos conversar con él y darnos cuenta de su talento y calidad humana.  Fue Presidente de la UIS (1981-1986) Desde hace más de 20 años, sus principales  líneas de investigación se centraron en los glaciares árticos y los efectos del calentamiento global dentro del Proyecto GLACKMA. Descanse en Paz un hombre cuya vida de investigación y aventura fue modelo de muchos espeleólogos actuales.



Adolfo Eraso. Foto (UEV-)EEE


http://euskalespeleo.com/adolfo-eraso-romero/

https://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Eraso

https://glackma.org/



lunes, 19 de abril de 2021

Participación de Espeleologos del Zarama en el programa de TVE2 80 cm.

 Este 17 de Abril ha sido emitido el programa de senderismo de TVE2 80 cm dedicado a Alava, donde se muestran dos rutas. El Nacedero del Río Zirauntza (Altzania) y el entorno de la cueva de Mairuelegorreta en Gorbea. En este caso dos espeleologos del Zarama participaron en la filmación del mismo.

https://www.rtve.es/alacarta/videos/80-cm/alava/5837614/?media=tve



sábado, 17 de octubre de 2020

Karst de Apodaka-Lendia

A lo largo de este verano tan atípico hemos acudido en varias ocasiones a esta zona aprovechando los bajos niveles freaticos para revisar y fotografiar cavidades que en periodo normal se encuentran sumergidas. Se han realizado varios trabajos de fotografía y topografía. Con la llegada de las lluvias, los trabajos se interrumpen, hasta que las condiciones sean nuevamente apropiadas.


Entrada de Pozos de Lendia

Boca de los Zambolinos

sima en el Karst de Apodaka

Pozos de Lendia en Estiaje


Interior de Pozos de Lendia

 
Estado habitual de Pozos de Lendia.

lunes, 7 de septiembre de 2020

Publicación del zarama Espeleo Taldea en la revista urtume nº14

La revista urtume del Ayuntamiento de Zuia (Álava) acaba de publicar el número 14. Zorionak ¡¡, no es fácil para una revista impresa de un ayuntamiento tener esa capacidad creativa.  En este número se incluye un artículo del ZARAMA ESPELEO TALDEA (ZETA) sobre la sima de Espekolanda en el Parque natural de Gorbea. La revista cuenta con una alta calidad de edición a todo color. El articulo queda ilustrado por las fotos de Josu Granja y además de dar una descripcción de la sima y de sus formaciones hace referencia a las primeras exploraciones efectuadas por el  Grupo Espeleologico Manuel Iradier a finales  la década de los 70 hace ya 40 años. Esta cavidad prácticamente olvidada es la más profunda de Zuia. Damos las Gracias al Ayuntamiento de Zuia ya los responsables de Urtume por confiar en nosotros para la publicación de nuestros estudios y exploraciones





jueves, 2 de julio de 2020

SIMA DE ATXIPI




Localización Sima de Atxipi


Salida por la tarde en día laborable hasta esta impresionante cavidad, uno de los lugares más salvajes y olvidados que puede haber en Álava. Debido a las restricciones para subir por la pista que accede hasta el Pinar de Apota desde Araia, subimos andando desde el pueblo de Ilarduya por toda la ladera Sur de Álbeniz, por terreno con caminos mal definidos y con un sol abrasador. La cavidad se encuentra localizada a 3 km del pueblo en el collado entre Atxipi y Albeniz. 


Inicio del cañon de Atxipi


Al llegar localizamos el pozo aislado que comunica con la galería principal, pero no disponemos de cuerda suficiente para bajar por ese punto, que desde el acceso por el sur, probablemente sea la entrada más rápida, segura y directa a la cavidad, así que remontamos por un lateral el cañón hasta un punto donde podemos entrar. Tras bajar una pedrera alcanzamos una depresión con varias cavidades laterales que se va progresivamente estrechando y profundizando para formar un cañon de casi 100 m de longitud y 30 m de altura.


Poniendo cuerda


Poco a poco se producen estrechamientos y se va verticalizando el terreno, por lo que decidimos poner cuerda, debido a que el suelo es una autentica pista de patinaje. Además amenaza lluvia y es mejor asegurarse de que podemos salir.  Esta zona antes de entrar en la oscuridad es realmente curiosa. Vegetación exuberante, todo tipo de animales (culebras de varios tipos y tamaños, ciempies enormes, babosas, salamandras y arañas) que  nos recuerda nuestras pasadas expediciones tropicales. 

Lución en materia orgánica 


De esta forma  vamos equipando aprovechando el viejo equipamiento que encontramos (exploración años 1976-1977 por el GEA) con algún spit nuevo de alguna visita aislada como la nuestra.

Cañon de Atxipi



Al final, gastamos todas las cuerdas que llevamos y tras entrar en la cavidad, progresamos hasta el descenso a la sala, que no podemos realizar al no disponer de mas cuerda. En cualquier caso una bonita salida y un sitio salvaje al que volveremos para hacer fotos decentes. Como conclusión podemos decir que a pesar de ser una cueva explorada hace más de 40 años comprobamos que es posible la aventura a pocos km. de tu casa.

interior cueva de Atxipi